La economía social es un sector clave para conseguir una transición digital y verde justa e inclusiva, no solo con los propios servicios y productos que puede ofrecer relacionados, por ejemplo, con blockchain para impacto ecológico o social; sino contribuyendo a abordar la brecha digital y garantizar que la transición digital no deje a nadie atrás. 

Algunos ejemplos inspiradores son las cooperativas de trabajo DigidemLab de Suecia que proporciona herramientas y plataformas digitales para que los grupos desfavorecidos puedan participar en los procesos de toma de decisiones de las comunidades en las que viven y Agenzia Lama de Italia que trabaja con el personal docente para afrontar los retos de una sociedad global y digital. O sin irnos tan lejos Prexenz aquí en Mérida que trabaja con Realidad Virtual y Aumentada, The Geco Company en Badajoz que trabaja con diseño web, marketing digital y diseño gráfico. O nuestra cooperativa Wazo Coop en Almendralejo, con nuestro proyecto Storydoers para reforzar la competitividad de las empresas rurales europeas a través del storydoing digital en el turismo local o Rural Stories  para promover el Mobile Journalism ciudadano, rural y participativo.

Pero la digitalización no es solamente ofrecer servicios o productos relacionados con ello. También a nivel interno, cualquier entidad de economía social, se dedique a lo que se dedique, puede incorporar a los procesos de su día a día uso de la nube para alojar sus documentos como Google Drive, plataformas de automatización para publicación en redes sociales como Metricool, o el uso de la Suite Adobe para diseño gráfico y audiovisual, cosas tan diarias como darle uso al certificado digital o la factura electrónica. Hoy en día el coste no es un freno para acceder a recursos tecnológicos porque también se pueden alquilar monitores, móviles, tablets… a un precio muy asequible, en empresas como Grover. Y encima hacemos economía circular reutilizando material de segunda mano. 

Estas palabras sirvieron como introducción al «Panel 4: Economía Social y Digitalización» del Congreso UNIPYME Extremadura, organizado por la Junta de Extremadura, el SEPE y Fundae en el que participé como moderadora junto a los ponentes:

  • D.ª Mª Angélica García Gómez. Directora General de Cooperativas y Economía Social. Consejería de Agricultura, Desarrollo
  • Rural, Población y Territorio. Junta de Extremadura.
  • D.ª Nuria Guilló Rodríguez. Técnica de Investigación. CEPES. Confederación Empresarial Española de la Economía Social.
  • D. Íñigo Larrea Azpeitia. Responsable de Gestión del Talento. Corporación Mondragón.
  • D.ª Ana Olveira Blanco. Presidenta de la Unión de Cooperativas Espazocoop de Galicia.
  • Modera: D.ª Marta Lozano Molano. Presidenta de Wazo Coop

Comparto algunas imágenes del evento:


Si esta es la primera vez que visitas mi web te invito a conocerme mejor haciendo click aquí.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.