Ciudades y comunidades sostenibles
Ciudades y comunidades sostenibles. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
Hoy quisiera destacar el ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles. Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Una de las metas fijadas para conseguir Ciudades y comunidades sostenibles es la 1.4 que consiste en redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. La participación ciudadana es esencial para conservar el patrimonio histórico de las ciudades pero ¿qué puede hacer la ciudadanía para respetarlo y conservarlo? Podemos participar activamente en la gobernanza y la gestión de las ciudades, hacer un diagnóstico de nuestro entorno…
Desarrollar una visión de futuro para nuestras localidades ya sean ciudades o pueblos incluye la realización de proyectos y acciones que valoricen el patrimonio cultural y promocionen su respecto y conservación. Para conseguirlo te propongo tres piezas que escribí sobre el Aljibe de Cáceres, el casco antiguo de Badajoz y el Paseo Marítimo de Zadar. Mi música pone en valor el patrimonio histórico y artístico para la promoción de ciudades y comunidades sostenibles. ¡Espero que te gusten!
Aftasí
La causa que defiende Aftasí es la valorización del patrimonio de la ciudad de Badajoz. Es música da a conocer a intérpretes y audiencia la historia y el patrimonio de la ciudad de Badajoz en Extremadura, España.
¿Conoces esa sensación cuando paseas por una ciudad repleta de patrimonio? Cada paso que das despierta una emoción en tu interior. ¡Exacto! Eso mismo siento yo al pasear por la zona antigua de Badajoz. Disfruta de Aftasí y viaja 1.000 años atrás en el tiempo a la época de la Dinastía Aftasí cuando la ciudad fue fundada.
*Esta partitura sólo está disponible en formato digital para reducir el impacto medioambiental y la huella de carbono.
Zadar
La causa que defiende Zadar es la recuperación del patrimonio tras conflicto armado.
El mar suena a órgano en Croacia o eso pensó el arquitecto Nikola Bašić cuando decidió incluir un Órgano Marino, objeto arquitectónico en su proyecto para rediseñar la nueva costa de la ciudad de Zadar tras el conflicto armado.
El instrumento musical experimental produce su sonido por medio de la acción de las olas que “soplan” a través de unos tubos situados bajo una escalinata de mármol que se adentra en el mar. Ya que las fuerzas marítimas y sus energías son impredecibles este órgano ofrece un concierto que nunca termina y que ofrece un repertorio con infinitas variaciones musicales interpretadas por la propia naturaleza.
Esta pieza es música educativa, por lo que su dificultad y aprendizaje es accesible para jóvenes que están en sus primeros años de estudio del instrumento. Mi música tiene el propósito de acercar la música y las causas sociales a personas jóvenes.
*Esta partitura sólo está disponible en formato digital para reducir el impacto medioambiental y la huella de carbono.
Aljibe
La causa que defiende Aljibe es la valorización del patrimonio de Extremadura. Aljibe da a conocer a intérpretes y audiencia el patrimonio de mi ciudad de origen, Cáceres. No es una solamente pieza musical. Aljibe es una invitación a experimentar, a dejarse llevar y a sentir.
Los aljibes son recursos arquitectónicos subterráneos únicos para almacenar agua procedente de la lluvia. Este agua era destinada al consumo humano o agrícola. Fueron empleados especialmente en la cultura árabe, también en la Península Ibérica.
La experiencia Aljibe nos sumergirá en un viaje en el tiempo a la época de Al-Andalus, donde la tierra, la piedra y el agua eran testigo de lo acontecido. Aljibe transmite la memoria del agua estancada, que moldea la piedra que la contiene haciendo palpable el paso de los años, y captura el momento único en el que un visitante entra por primera vez en un Aljibe en el siglo XXI y siente su grandeza, memoria y valor patrimonial. En el pasado los aljibes contenían agua, ahora contienen memoria.
*Esta partitura sólo está disponible en formato digital para reducir el impacto medioambiental y la huella de carbono.
Si esta es la primera vez que visitas mi web te invito a conocerme mejor haciendo click aquí.